Andrew King, biólogo de la universidad galesa de Swansea, comenzó por equipar con un arnés GPS a un perro pastor (una hembra de raza Australian Kelpie) y un rebaño de ovejas Merino. Luego observó el comportamiento de unos y otros en una pradera del sur de Australia, registrando los movimientos de cada individuo con una precisión de 10 a 20 cm.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, coordinados por James Sharpe, han confirmado que la teoría matemática formulada en 1952 por el matemático y filósofo británico Alan Turing, padre de la computación y precursor de la informática moderna, explica la formación de los dedos en el embrión.
Cerca del 15% de los adultos sufren de problemas de fertilidad, muchos de ellos debido a factores genéticos. Esto es una paradoja: podríamos esperar que tales genes, que reducen la capacidad del individuo de reproducirse, desaparecieran de la población. Una investigación del Instituto Weizmann de Ciencias, recientemente publicada en Nature Communications, podría haber resuelto este enigma.
El ciberacoso y los mensajes de correo ofensivos son uno de los azotes de la era moderna. Existen numerosos casos bien documentados en los que este tipo de comportamiento ha convertido la vida de alguien en un horror e incluso han empujado a la víctima a cometer suicidio. Claramente, una pregunta importante es cómo enfrentarse a este tipo de comportamiento.
Un modelo matemático desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) predice la productividad de las cosechas de maíz, compara el rendimiento de los cultivos con o sin riego y explica qué provincias de España son más vulnerables al cambio climático y a la escasez de agua.
Todos hacemos juicios sociales en base a los rostros de desconocidos, pero ahora científicos británicos han calculado matemáticamente cómo los atributos físicos influyen en las primeras impresiones. Pequeños cambios en las dimensiones de una cara pueden hacer que parezca más confiable, dominante o atractiva, dicen los investigadores.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) proponen un modelo matemático que permite reducir los costes del consumo energético asociados a la producción mediante el ajuste de los procesos productivos al coste horario de la energía.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) y el Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa (Portugal) han aplicado un novedoso método de control de sistemas caóticos a un modelo matemático del cáncer y han logrado evitar el crecimiento incontrolado de células tumorales y la desaparición de tejido sano.
Los cambios que experimentan los tatuajes cada vez más sofisticados acorde a las modas, pueden determinar que en apenas cuestión de años, lo tatuado no tenga nada que ver en absoluto con las intenciones del artista y su cliente. Para determinar con mayor exactitud lo que puede ocurrir un experto en mecánica de los fluidos en Gran Bretaña ha diseñado un modelo matemático que, anticipa, prevé en mucho el destino de la grabación corporal.
Lo han llamado páncreas artificial aunque no se parece en nada al órgano cónico de 150 gramos de peso, 20 cm. de largo y de muy difícil exploración que segrega la hormona que permite digerir los azúcares.