El proyecto SIRENA (Sistema Remoto Integral de Monitorización, Detección y Predicción de Riesgos de Eventos Marinos Potencialmente Nocivos de Origen Natural o Antrópico en Áreas Off-Shore Destinadas a la Acuicultura) está desarrollando herramientas innovadoras para proteger las zonas acuícolas del Archipiélago Canario frente a riesgos ambientales, tanto naturales como causados por la actividad humana. Este proyecto, coordinado por Ana María Mancho del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC), aborda un desafío crucial para la acuicultura: la predicción de eventos marinos nocivos que pueden afectar la calidad del agua y, por ende, la producción acuícola.

El proyecto se estructura en tres grandes pilares: la monitorización remota mediante satélites, las observaciones in situ y, por supuesto, la modelización matemática, que juega un papel esencial en la predicción y mitigación de riesgos. Este enfoque multidisciplinar, que integra la teledetección, los datos oceanográficos y los modelos matemáticos, permite abordar eficazmente la complejidad de los fenómenos marinos.

Modelización Matemática para la Predicción de Eventos Nocivos

En el marco de SIRENA se generarán modelos hidrodinámicos de alta resolución, capaces de proporcionar con gran detalle las corrientes marinas alrededor de las granjas acuícolas en Gran Canaria. Esto permitirá predecir la evolución de fenómenos potencialmente nocivos como floraciones de algas (blooms) o vertidos contaminantes. y resultarán cruciales para anticipar la llegada de estos eventos a las zonas acuícolas.

Validación de los Modelos: La Importancia de los Datos In Situ

Las actividades de modelización incluirán una fase de  validación a través de comparaciones con las observaciones recopiladas tanto de forma remota (satélites) como in situ. En particular las observaciones in situ, se realizarán durante varias campañas oceanográficas programadas en el marco de SIRENA. Estas mediciones permitirán ajustar los modelos a las condiciones reales del entorno marino. La combinación de datos satélites y mediciones locales es esencial para la fiabilidad de las proyecciones de los modelos.

Aplicaciones Prácticas y Resultados Esperados

SIRENA proporcionará herramientas avanzadas para reducir los riesgos de daños en las granjas acuícolas mediante la anticipación. En el caso de eventos de floraciones masivas de algas, como las que han afectado a las Canarias en  años recientes, los modelos permitirán predecir con antelación la evolución de estos fenómenos, proporcionando un sistema de alerta temprana disponible para los acuicultores de la zona afectada. Esto reducirá impactos económicos y ambientales.

Futuro del Proyecto y Expansión

El proyecto SIRENA comienza en las aguas de Gran Canaria, sin embargo las herramientas desarrolladas tienen un gran potencial para ser implementadas en otras zonas acuícolas, tanto dentro como fuera de España. El objetivo es crear un sistema de monitorización y predicción replicable que permita a otras comunidades acuícolas en diferentes localizaciones gestionar los riesgos ambientales con la misma eficacia.

Para más información sobre los avances y resultados del Proyecto SIRENA, visita su página oficial y suscríbete a la newsletter (aquí) para estar al día de las últimas novedades, eventos y avances científicos.

El proyecto SIRENA se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)

Fuente: Foto cedida por el GAC-GC.

Comparte esta historia!!

Contacta con nosotros

Podemos hacer grandes proyectos juntos!!

Contactar